UN ENCUENTRO SOBRE ARTE RELIGIOSO ANALIZA EN MOGARRAZ EL
ESTADO DE LOS RETABLOS DE LA IGLESIA PARROQUIAL
En la soleada tarde del pasado lunes 24 de agosto en la
Iglesia Parroquial de Mogarraz se ofreció a los vecinos y visitantes la
oportunidad de conocer de primera mano la labor de restauración que se está
desarrollando en el retablo del evangelio (lado izquierdo) en el templo
parroquial. El evento llevaba por título “¿Qué es un retablo?”.
Carlos Ávila de la Torre, restaurador vallisoletano, lleva
semanas de intenso trabajo junto a su equipo técnico. Ellos fueron quienes
también en el verano de 2014 restauraron el retablo opuesto, en la Epístola
(lado derecho), con agradecimiento de la comunidad parroquial que ve así
revalorizada esta singular pieza de la tradición religiosa.
El restaurador comenzó hablando al público reunido en el
templo acerca de los elementos básicos para conocer más de cerca lo que es un
retablo. Sus materiales básicos y algunos detalles sobre la historia y la
evolución. Se adentró en la particular labor que se está realizando en los
retablos de Mogarraz. Terminó invitando a los presentes y responsables del
templo a mantener unas condiciones mínimas de buen uso de las obras de artes.
Pormenorizó los detalles sobre la adecuada ventilación, limpieza, temperatura,
humedad y otra serie de puntos concretos que ayuden a conservar el retablo y
otros elementos de culto de la iglesia.
A continuación Visitación Cascón Puerto, catedrática de
Geografía, Historia y Arte, prosiguió el encuentro analizando otros detalles de
los retablos ubicados en el templo de Mogarraz. Se centró esta vez en el altar
mayor, su historia, la procedencia de las piezas y relató detalles acerca de
personas donantes en siglos anteriores. Esa labor realizada en siglos
precedentes ahora enriquece y embellece el templo serrano.
Gracias al interés y esfuerzo del Consistorio, y ayudados
por la Junta de Castilla y León, los restauradores están centrados en el
mencionado retablo del lado izquierdo en este verano. Es gemelo del restaurado
el verano pasado y, aunque, ha sufrió ataque de xilófagos, las piezas son
originales. Las labores se centran en recuperar la resistencia de la madera, y
antiguo estilo que simula el mármol, eliminando la capa de pintura acrílica y
purpurina superpuesta al original.
Si pasamos estos días por Mogarraz encontraremos el retablo
desmontado para facilitar el tratamiento. Los restauradores lo han consolidado,
lo han limpiado y se está eliminando la capa de policromía no original. Se
unirán las piezas rotas y se asentará la policromía, aplicando una capa de
protección. También está previsto aplicar un mortero de cal y arena
sustituyendo al cemento y nivelar el banco pétreo. De esa forma se montarán de
nuevo las piezas y se reingresará en su lugar de origen, en la iglesia
mogarreña.
El retablo en estudio está realizado en el siglo XVIII. En él
se ubica habitualmente la imagen de la Virgen del Rosario, escultura realizada
en madera, figura “de vestir”, es decir, tallados únicamente rostros y manos.
Acompaña el conjunto un excelente Niño Jesús de sabor realista y entrañable.
Este no es el emplazamiento original del retablo en restauración, sino que fue
trasladado y adaptado al muro tras la desamortización de Mendizábal en el siglo
XIX. Fue entonces cuando se adosó al muro lateral izquierdo, sin cámara de
aireación, como sí tiene el retablo mayor. Está realizado en madera de castaño,
madera abundante en la zona, con decoraciones en aliso y que tras el aparejado
fue dorado y policromado imitando mármol, al estilo neoclásico. Está formado
por predela, cuerpo único rematado lateralmente por columnas y ático.